martes, 4 de mayo de 2010

Noemí Sanín, personaje del mes en La Bobada Literaria

Tenemos que admitir era difícil escoger un personaje del mes a partir de una familia como la Sanín, pero como no podíamos nominarlos a todos decidimos irnos con Marta Noemí del Espíritu Santo Sanín Posada de Rubio, alias "NoeMILF", dejando para un futuro la reseña de su sobrina Carolina, que siguiendo el ejemplo de la familia ya aparece por todas partes y sus columnas ya están próximas a reemplazar hasta a las de la fachada del Palacio de Nariño. Incluso, es sorprendente ver la influencia de Caro en las nuevas generaciones, engendrando calumnistas de la talla de nuestra prima Catalina Ruiz-Navarro.

Pero, a riesgo de que nos acusen de estar diciendo una verdad de Perogrullo, les presentamos al orgullo de Antioquia –aunque no sea capaz de distinguir el himno del departamento con el del país que gallarda o ingenuamente pretende gobernar–: es esa personaja a la que algunos tal vez recuerden por su liberalismo, otros por su conservatismo rabioso, otros por su conveniente uribismo, otros por un inglés chapuceado como embarradora de Colombia en Londres, y todos probablemete porque es el único candidato más testarudo, recurrente, cómico, patético y triste que Goyeneche.

Todo en ella la convierte en la Elsy Rosas Crespo de la política nacional –o viceversa–: sus pataletas de niña consentida, sus profundas reflexiones al afirmar cosas como que "la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo debe ser una realidad y no parte de discursos políticos", sus sonrisitas socarronas cuando no deja a los demás candidatos contestar en los debates, sus proselitistas discursos feministas –que sólo consiguen reivindicar el machismo–, sus gritos provocados por una sobredosis de Prozac –o, quizás, por dos horas sin tomar Prozac– y un largo etcétera que incluye una imagen de campaña digna de Rexona que la convierte, sin duda, en la Barbara Blade del circo político de Latinoamérica.

En el mes de la madre, la madre que Noemí merecía encabezar las páginas de La Bobada Literaria. Como somos mujercitas no podemos ser misóginas, por eso sabemos que pocas mujeres en el país han hecho un ridículo del tamaño del Palacio de Justicia, ¿o era de un estadio de fútbol, o de la transmisión de un partido mientras el país se jodía un poquito más? En fin, estamos seguros que esta gata con bótox, esta mujer con voz y bótox, representará muy bien al país, demostrando que además de corruptos, narcotraficantes y asesinos, los colombianos también somos tan machistas que pusimos a la única política peor maquillada que Cristina Fernández de Kirchner –aunque sin cara de travesti– a dirigir el rumbo de este barco con destino a la nada.

Además de inteligentísimos programas como TPP (Trábese y piche, pendejo) y de haber sido la inventora del ideario político del candidato de moda –demostrando que Mockus de verde no tiene ni la camiseta–, Noemí ha demostrado una gran capacidad para creer en el país, especialmente cuando le ofrecen cuotas burocráticas, embajadas y citas gratis en Norberto's.

No queremos comprar bótox, por eso los invitamos, bobos lectores, a ponerse la mano en el corazón y pensar sesudamente, como si esta fuera una columna de La Arcilla Vacía, ¿cuál de los candidatos a la presidencia los podría hacer reír tanto como Noemí? Piensen también en el futuro de este blog, que sin Noemí apareciendo a diario en el noticiero tendría que esperar al lanzamiento de un nuevo libro de Ensuncho o de una nueva cuenta en Twitter de El Cirrosis. Ya lo saben, el próximo 30 de mayo piensen en la bobada y boten a Noemí.

lunes, 3 de mayo de 2010

El videojuego de La Bobada

En La Bobada Literaria también perdemos el tiempo creando cuentas deconstructivistas en Twitter o videojugando novedosos videojuegos. Incluso, estuvimos en Cuba diseñando un videojuego que se adaptara a la realidad de la isla y ahora estamos preparando una aversión colombiana. Como siempre, nuestras originales ideas suelen aparecer en forma de noticia con terribles errores de redacción en cualquier medio de la Caca Editorial El Tiempo, pero en realidad queríamos que este importante suceso se publicara así.

Aparece un videojuego cubano

Este videojuego que recrea la forma de vida de los cubanos, con fotos de Fidel Castro y el Che Guevara colgadas en las casas, televisor y refrigerador chinos, galones de ron, colas para comer y burdeles con menores de edad, fue creado por inexpertos para contrarrestar la creciente influencia de culturas extranjeras en la juventud de la isla.

El título, llamado Balseros del futuro y concebido para menores de 12 años, es el primer videojuego cubano en formato de tercera dimensión (3D), que por falta de presupuesto se hizo en dos dimensiones (2D), creado por técnicos de la red de clubes donde jóvenes y niños reciben clases gratis de computación en el novedoso sistema operativo de las calculadoras, según informó el diario Juventud RBD, escrito por los coetáneos de Fidel Castro.

El gestor de la idea, Gabriel Ruiz Bárceno, técnico-instructor de un Joven Club de la central provincia de Ciego de Avila, explicó que el equipo de diseñadores acordó que “el ambiente del juego tendría que ser de la Cuba actual, con objetos, construcciones, problemáticas y situaciones próximas a las que viven los cubanos”. Incluso, aclaró, el juego se gana cuando los jugadores llegan a Miami a salvo, escogiendo medios de transporte como balsas de papel maché o flotadores del Pato Donald.

“Hoy los jóvenes se acercan a videojuegos extranjeros e interactúan más con una cultura ajena a la nuestra. Y eso hay que cambiarlo sin imposiciones y con mucha creatividad”, dijo Deynis Álvarez-Navarro, instructor principal del Joven Club del municipio de Florencia, en Ciego de Avila.

El juego contempla diferentes niveles de complejidad para las tareas que deben resolver a diario los cubanos, con problemas particulares como el turismo sexual o la escasez de alimentos. Así, los jugadores tendrán la oportunidad de sudar a bordo de un atestado camello, vender a un dólar las monedas del Che, ser jineteras y construir su propia balsa.

Aunque el acceso a Internet está limitado en Cuba, según el gobierno por el embargo de Estados Unidos y de acuerdo con Washington por control de la información, los jóvenes cubanos tienen cada vez más contacto con el exterior a través de balsas, familiares y amigos emigrados, televisión satelital ilegal y la llegada de miles de turistas.

Los creadores, contratados por el Ministerio de Defensa de Colombia –que no sabe en qué más gastarse el presupuesto–, están diseñando actualmente el videojuego Colombia, el riesgo es que te quieran matar en el que los jugadores tendrán que reclutar jóvenes díscolos de Soacha y convertirlos en guerrilleros para acabar con la guerrilla y, de paso, con los pobres que le hacen tanto daño a la imagen de Colombia.

viernes, 30 de abril de 2010

Los más inteligentísimos escritores. Capítulo 11: lo breve, si breve, dos veces breve

Todos estábamos a la espera del resultado, hasta que supimos que Gustá Bobo Lívar empezó a barrer. También en las encuestas, lo que nos dejó muy tristes. La contundente votación en su contra no sólo lo eliminaba de Los más inteligentísimos escritores, sino que les quitaba a sus creadoras la posibilidad de operarse el paraíso y a los productores la posibilidad de convertir este impresionante reality en un proyecto de Teleinmundo: sin sus libretos, era claro que este espacio seguiría condenado a convertirse en algo tan inútil como El mundo según Pirry o alguna de las cuentas de twitter de Elsy Rosas Crespo.

Pero, en contra todas las adversidades, siguiendo el ejemplo del poeta de hotel, Ensuncho, teníamos que continuar con este importantísimo programa. Y por eso, lejos de lamentar la partida del Fernando Gaitán de Girardot, decidimos plantear nuestro siguiente reto: la prueba de cuentos cortos o microcuentos, como se llaman gracias a gente como Daniel Samper, Camilo Jiménez o Juan Pablo Plata, que tienen que ponerle nombre a todo para que suene más interesante.

Inspirados en el famoso cuento corto de Augusto Monterroso, "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí", considerada el primer tweet de la literatura universal, propusimos que la próxima prueba fuera aún más breve que el concurso breve de la cada vez más breve revista El Maloliente. Después de que Isabella anunció el reto, y agregó que se encontraba leyendo el cuento de Monterroso, la sorpresa fue que todos aceptaron gustosos, seguros de que tendrían que hacer su mayor esfuerzo por hacer el mínimo esfuerzo.

Al escuchar el anuncio de la prueba, Gustá Bobo Lívar, ya eliminado pero en la puerta de la casa editorial estudio, gritó que no le importaba, que para ganar plata tenía su hotel en Melgar –que no es el hotel de Ensuncho– y que su cuento corto era el mejor y más original de todos: "Cuando despertó, tenía las tetas que había soñado".

Mientras tanto, Mario Mendoza celebró su impunidad sentándose horas enteras a revivir su ciudad releyendo las páginas de Satanás, asombrado de haberse ganado un premio con un libro tan mal escrito. Pero los organizadores lo buscaron porque, ante su falta de ideas, era el único que podía ser jurado. Sin más preámbulos, los resultados de esta breve prueba los presentamos a continuación y esperamos que ustedes, bobos lectores, escojan al menos bobo para salir la próxima semana de este apasionante Desafío Literario.

Andrés Hoyos
Equidistante, la sombra.
MM:. Interesante, muy interesante.

Efraím Medina
Y la verga, enhiesta, penetró.
MM: Nunca antes un relato erótico había usado una palabra tan compleja como enhiesta. La verga.

Gabriel Ruiz-Navarro
Tras doblar la esquina, me doblé y me convertí en el corazón doblado de Gabriel.
MM: Brillante juego de palabras.

Jaime Espinal
Cómo estás a dónde vas estás igual te odio te quiero, hasta luego.
MM: Fiel a su estilo, el "hasta luego" deja claro que es un cuento sin final y hasta sin forma.

Miguel Ángel Manrique
Y cuando me dormí, el dinosaurio estaba allí.
MM: Sin duda, el más inteligente de todos. La sutil mención al cuento de Monterroso es inédita.

Ricardo Silva Romero
Mamá, ¿vamos a ver una película de Woody Allen en Unicentro?
MM: La referencia culta, el amor familiar. Este cuento lo tiene todo, como Unicentro.

Santiago Gamboa
Estaba en París, y desperté en Colombia.
MM: Con una coma, el autor recorre miles de kilómetros. Genial.