viernes, 12 de septiembre de 2014

Mano firme, sagrado corazón

Nosotras no somos bobas, somos opositoras. Por eso, apenas nos enteramos de que los idiotas que todavía creen en Chávez modificaron el Padrenuestro para adorar a su mesías, nosotras hicimos lo propio paracon el nuestro.
Yo robaré.
Uribe nuestro que estás en el Ubérrimo, en el puro Centro de nuestros corazones y en el Congreso, exculpado sea tu impoluto nombre, venga a nosotros tu legado para pacificar  los pueblos aquí y allá; hágase tu voluntad, sobre todo en los y las carreteras.
Danos hoy tu luz para que nos guíe cada día, no nos dejes caer en la tentación del castrochavismo, mas líbranos de la maldad de la guerrilla, del delito de no perseguir a la oposición porque de nosotros es la patria, la guerra y la vida. Por los siglos de los siglos, odién. ¡Viva Uribe!
Además, para demostrar la superioridad del uribismo, decidimos que con una oración no era suficiente, por lo que optamos por hacer dos:
Creo en Uribe, presidente eterno todopoderoso, creador de las Convivir y el Centro Democrático.
Creo en Uribito, su único hijo, nuestro señor, que concibió por obra y gracia Agro Ingreso Seguro, nacido para dar plata a los buenos muchachos, padeció bajo el poder de la justicia, fue crucificado, acusado y encarcelado, descendió a los infiernos, al segundo año resucitó de entre los impolutos, subió a los Estados Unidos y está sentado a la derecha de Luis Carlos Restrepo. Desde allí ha de seguir robando a vivos y muertos.
Creo en el Puro Centro Democrático, la santa Iglesia Católica, la corrupción de los Santos, el perdón de los paracos, la postergación del gustico y la guerra eterna. Odién. ¡Viva Uribe!
Con esto, los invitamos a darnos el diezmo en forma de retención en la fuente o comprando manillas de los Uribe Moreno.

Amén.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿Usted qué propone? Hoy, El Malpensante


 

En La Bobada Literaria nos gustan las lindas causas perdidas. Después de que nadie le pusiera atención al correo de Andrés Hoyos en el que se queja porque nadie le ha puesto atención a su revista durante 18 años, y tras la columna en la que se queja porque nadie le puso cuidado a su correo, hicimos un estudio de contenidos de El Malpensante para ayudar a sacarlo de la inminente quiebra. En este sesudo análisis encontramos que la publicación puede salir de la crisis si sigue al pie de la letra nuestros siguientes consejos:

1. No, no vamos a decir que debe llevar un título y un eslogan más realistas, como El Máspedante y “Lecturas parapléjicas”. Tampoco vamos a pedir que se ponga el único título que en verdad se le ajusta a la perfección, porque La Bobada Literaria ya tiene dueño.

2. Debe publicar la mitad de los artículos en inglés. Hasta ahora, la estrategia de la revista ha sido reciclar y traducir los artículos que la gente comparte en Twitter y en Facebook, pero agregándole su estilo editorial: una ilustración di-vi-na. Lo malo es que la estrategia no ha funcionado, no sólo porque sus artículos llegan tarde sino porque la mitad de su target sólo entiende las cosas en inglés. Aceptémoslo: sus posibles lectores son los mismos que van al Atragantarte Virrey Food Festival, al Bogotá Wine and Fool Festival y a la bookshop de Carulla en Thanksgiving o Black Friday. Por eso, su contenido debe ser en inglés y su nombre The Wrongthinker. Why not?

3. Contra todo pronóstico, El Espectador todavía no ha vuelto a quebrar, a pesar de la calidad de sus 23.456 columnistas. ¿Qué hacer entonces? Fácil: invitar a publicar una columna en sus páginas a cuanto tuitero tenga más de mil seguidores. Si estos tuiteros sufren de ricardosilvaromerismo –es decir, si tienden a decir en Twitter que todo lo que publican sus amigos es “grande”–, la columna debe ser a dos páginas con ilustración (si la ilustración es de un amigo, mejor). Así, al igual que El Espectador, pueden reducir su extensión en varios folios para que les rindan más los anunciantes y los contenidos sean más cortos.

4. Uno de los problemas que encontramos con la revista es que sus artículos tienden a ser muy aburridos. Para evitar seguir cayendo en esto, debe dejarse su contenido a cargo de los autores de Actualidad Panamericana. También las traducciones, del idioma que sea al idioma que sea. Eso hará que El Malpensante se vuelva #grande e #imperdible.

5. Mientras El Malpensante está a punto de cerrar sus páginas, SoHo celebra como una quinceañera. La solución para que la primera revista no muera es fácil: en portada, en lugar de ilustraciones, The Wrongthinker debe publicar desnudos (siempre y cuando no sean de Andrés Hoyos ni Mario Jursich).

6. Hagan como la edición colombiana de Vice y no le paguen a nadie.

7. Siguiendo el ejemplo de otras publicaciones de Semana, también pueden generar polémicas inexistentes o fotomontajes dignos de alumnos de primer semestre de Diseño Gráfico. Nuestra primera sugerencia para portada es un cara a cara con Arcadia que se titule "Duelo de Titanics".

8. Si van a mendigar, al menos dejen el Rolex en la casa.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Comunicado de prensa de la semana. Hoy: la toalla higiénica más grande del mundo

Como están de moda los muertos vivientes, quisimos revivir una de nuestras secciones menos aclamadas: el comunicado de prensa de la semana, que prometemos sacar más o menos de vez en mes, cuando nos enseñó Ricardo Arjona que la cigüeña se suicida y deja un cuadro impresionista en el edredón. En esta ocasión se trata de la pertinente información sobre la toalla higiénica más grande del mundo (no es casualidad que estemos oyendo a Arjona cuando trapeamos las oficinas de La Bobada Literaria), un invento completamente irrelevante –a menos de que se pueda usar para el segundo período de Santos que, con apenas un mes de transcurrido, ya parece el más largo de la historia de Colombia–.

El comunicado es claro: cuando las empresas no tienen nada en qué gastarse las ganancias, se dedican a hacer el ridículo en grande. En este caso, los desempleados de Kimberly Clark trabajaron, trabajaron y trabajaron durante seis meses en la fabricación de la susodicha toalla higiénica, que se suma a otros logros mundiales de la empresa, como el pañal y el papel higiénico más grandes del mundo (más grandes incluso que el cartel del pañal), fabricados en las sucursales de la empresa en Argentina y Perú –donde al menos parecen saber que este tipo de iniciativas son una mierda–.

El comunicado afirma que la iniciativa fue realizada "como muestra del amor que sienten hacia la marca Kotex" los empleados. No hay que leer entre líneas para darse cuenta de que trabajar en Kotex es un cólico.

Esta marca mundial, tan importante para el orgullo nacional como el hecho de tener a los tuiteros más inteligentes del planeta, también causó conmoción en las redes sociales, donde todos saben que la menstruación no es un tema exclusivo de Ricardo Arjona o Andrea Echeverry.

Sin más, La Bobada Literaria una de las mejores empresas para escribir en Latinoamérica, según el Great Place to Write, presenta el comunicado del mes de esta semana (un comunicado tan grande que vale por todas las semanas que dejamos de publicarlo):

No importa que Colombia sea un país sangriento, porque ahora tiene la toalla higiénica más grande del mundo.
Kotex bate récord en Colombia con la fabricación de la toalla más grande del mundo
·       Kimberly Clark con su línea de cuidado femenino, Kotex , creó en Colombia la toalla higiénica más grande del mundo*.
·       La toalla higiénica más grande del mundo mide  5mts de largo por 3.5mts de ancho, con un espesor de 12cms. 
·       Durante 6 meses, en la planta de Kimberly Clark Colombia en Tocancipá, se logró construir la toalla higiénica más grande del mundo.  

Bogotá, Junio 2014. La multinacional Kimberly Clark Colombia, en una de sus plantas de producción locales, en Tocancipá – Cundinamarca,  ha batido el récord en Colombia y el mundo creando la toalla higiénica más grande de todo el país.
Para la producción de esta toalla se utilizaron los mismos materiales con los que la marca produce su producto emblema. En esta ocasión se necesitaron 37 metros cuadrados de tela,  1,8 kilogramos de adhesivo, 31,5 kilogramos de pulpa de papel y más de 7.000 toallas higiénicas Kotex para darle forma al cojín.
Este trabajo nace como una iniciativa de los empleados de la planta de Kimberly Clark Colombia en Tocancipá, como muestra del amor que sienten hacia la marca Kotex.
El equipo de trabajo de Kotex tomó más de 6 meses en construir la toalla higiénica más grande de Colombia con unas medidas de 5mts de largo por 3.5mts de ancho, con un espesor de 12cms.
Crear la versión gigante del producto emblemático de cada categoría es ya una tradición de Kimberly Clark. Así se ha logrado batir el Récord Guiness en Argentina y Perú, con el pañal y el papel higiénico más grande del mundo, respectivamente.
El objetivo de esta iniciativa es continuar promoviendo el trabajo en equipo,  uno de los factores que hace a Kimberly Clark como una de las mejores empresas para trabajar en Latinoamérica, según el Great Place to Work.
*La toalla más grande del mundo jamás comunicada y expuesta en medios. No tiene relación con mediciones de Record Guiness.